La limpieza de rincones es un determinante clave para definir las tareas, dando una visualización…
Productos
Los productos tienen un papel muy importante a la hora de realizar una limpieza, nos ayudan a destruir la suciedad con sus efectos químicos y la ayuda de herramientas o maquinaria de limpieza. Con los productos bien elegidos ganamos buenos resultados como tiempo, eficacia y profesionalidad obteniendo resultados deseados.

A la hora de elegir los productos, debemos tener en cuenta varios factores para obtener una correcta limpieza como:
- El tipo de superficie.
- Situación de la superficie.
- Tipo de residuo a eliminar.
- Tamaño de la mancha.
- Si tiene ventilación.
- Que sea posible Ecológico tanto para prevención en la salud como para proteger el medio ambiente.
LOS PRODUCTOS SE DIVIDEN EN TRES CLASES: Productos Limpiadores, productos Abrillantadores y Productos específicos.
Limpiadores
- Disolventes. Son agentes especializados utilizados para diluir residuos, sobre todo de pintura, entre ellos está el aguarrás, la acetona (muy eficaz para restos de celo)…
- Jabones. Es un producto utilizado compuesto de grasas animales, cenizas y sosa caustica entre otras. Hoy en día se les añaden algún agente químico más, según vaya a ser su destino. Se pueden encontrar de varias maneras: en pastilla, en polvo, en crema y en líquido, y se utilizan para varios tipos de limpieza.
- Detergentes. Son sustancias químicas encargadas de disolver y absorber la suciedad con rapidez. Pueden ser en polvo y en líquido. Al echarlo en la mancha produce una efervescencia consecuencia de la reacción de estas. El mercado ofrece varios tipos de detergente diferente para cada tipo de residuo.
- Champús. Consiste en un producto que al ser mezclado con agua obtiene como resultado espuma y además aplicándolo desde una máquina de inyección extracción sale pulverizado actuando sobre la mancha, sin dejar demasiada humedad. Este sistema es muy utilizado en superficies textiles, como moquetas, tapicerías…
- Captapolvos. Es un spray qué se aplica generalmente a las mopas secas o a los plumeros. Su misión es la de atraer el polvo posado en las superficies. También se usa para resaltar las rejas y artesonados de hierro fundido al dejar una capa grasienta.
- Desincrustantes. Estos productos están compuestos a base ácidos y actúan como antical, elimina rápidamente cercos de agua remansada y para eliminar restos de cemento en las obras…
- Desengrasantes. Como su nombre indica son utilizados para eliminar grasa y están compuestos por agentes químicos (sosa caustica entre ellos). Existe gran variedad, entre ellos los más potentes son utilizados para la limpieza de cocinas industriales y tienen una toxicidad mayor. Por ello debemos de extremar las medidas de prevención para proteger nuestra salud.
- El amoniaco es todo un clásico, por su precio en el mercado, porque viene de antaño y actúa (cuando se requiere levemente) de antical para añadir al agua del fregado diario, de desengrasante en las cocinas domésticas y de desinfectante a la vez.
- Como anécdota también es utilizado para detener el dolor cuando te pica una abeja o avispa.
- Desinfectantes específicos y en general. Para tener una buena desinfección hacen falta agentes químicos para destruir y erradicar microorganismos patógenos antes de que puedan producir enfermedades.
- Desinfectantes de WC. Los desinfectantes de inodoros son exclusivos para este fin, están compuestos por amonios y otros, con la cantidad necesaria para erradicar cualquier microbio antes de que pueda desencadenar una enfermedad.
- Lejía. Sigue siendo muy usada en nuestros días con su poder desinfectante y blanqueante. No apto para todas las superficies por ser un fuerte oxidante.
- Ambientador. Sirve para enmascarar los productos utilizados en la limpieza que a su vez crea un lugar característico con un perfume o marca en la entidad.
- Ozono. Es un gas potente que, expulsado con un generador, al chocar las partículas con el oxígeno existente en el habitáculo, estas se convierten en un alto desinfectante que combate todo tipo de virus y bacterias eliminandolas por completo. Más utilizado en hospitales.
Estos enlaces son Fichas Técnicas De Productos Limpiadores.
Lejía http://www.rubiodiazhnos.com/commerce/xfichas_seguridad/500454.pdf
Amoniaco: https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10734014&lang=ES
Ozono: https://www.perkinelmer.com/Content/MSDSDatabase/MSDS_N9331061_ES_(ES).pdf.
Abrillantadores
Son productos, que después de su aplicación tienen un resultado visual transparente. Para ello debemos seguir un proceso aplicado con una máquina rotativa y con ayuda de los siguientes productos:
- Decapantes. Son utilizados para reblandecer, limpiar y eliminar los residuos depositados en una superficie antes de su siguiente tarea.
- Cristalizadores. Estos están encargados de tapar los poros y dar luminosidad a la superficie y estar preparada para el proceso final.
- Selladores. Este producto es el que se encarga del brillo final y hace de antideslizante para protegernos ante resbalones y caídas.
Estos son enlaces de Fichas Técnicas De Productos Abrillantadores:
Decapantes: http://therglass-technik.com/wp-content/uploads/2017/12/FT-1100-DECAP-PINTURAS-GUARD-VG-ECOLOGICO-ES.pdf
Cristalizador: http://www.clevernet.es/admin/index.php?pagina=descargar&doc=ftclp_cn3-20190617_es-3_1.pdf&nom=ftclp_CN3-20190617_ES.pdf&linial=1
https://www.tiendasmonto.es/catalogo/pdfs/502187-es-imprimacion%20epoxi%20suelos.pdf
Productos específicos
Los productos específicos suelen ser exclusivos para una misión, pero si utilizamos el sentido común llegamos a la conclusión de que sirven para más utilidades que no sabíamos. Estos productos son: los limpiacristales y los limpiametales.
- Limpiacristales. Es una herramienta básica de un profesional de limpieza de cristales. Se compone de una goma de 2 centímetros por 35 cm de ancho (esta medida es la estándar), pero puede variar, es desmontable y va encajada en un aparato de metal en forma de T pero el palo quedaría a la mitad. Su labor consiste en tras pasar delante un mojador impregnado de un producto jabonoso (de espuma controlada), esta goma retira la mojadura del cristal hasta dejarlo seco arrastrando la suciedad por completo. Eso sí, con una técnica profesional que veremos más adelante. También se puede utilizar para secar las superficies lisas como granitos, mármol, maderas…


- Limpiametales. Es un producto que se aplica en el metal, Generalmente son líquidos, que, impregnado en algodón o en crema, se aplica y se deja reposar hasta secar. Posteriormente se frota con trapos secos hasta quedar sin restos y ganar brillo.


Debemos tener en cuenta hoy en día toda precaución, para ello os dejo estas indicaciones preventivas.
Aqui os dejo un articulo interesante estudiado y desarrollado con un colega, amigo y compañero de trabajos Ricardo Fernandez, Doctor en C. Quimicas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Título del artículo: Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza.
Autores: Cruz Gracia Cosculluela. Técnica y formadora de limpieza.
Dr. Ricardo Fernández García
E-mail: ricardoinma90@yahoo.es
.- Riesgos derivados de la utilización de productos químicos
En los trabajos de limpieza se utilizan una gran variedad de productos químicos peligrosos para la salud: productos tóxicos en mayor o menor grado, corrosivos, irritantes o inflamables.
Los riesgos más frecuentes asociados a la utilización de productos químicos son los siguientes:
- Contacto con productos agresivos Lo más frecuente es que el contacto con productos químicos agresivos (irritantes y corrosivos) produzca efectos de tipo local y a corto plazo (irritación o quemaduras en piel u ojos), pero también puede producir efectos a largo plazo (sensibilización, alergias, eczemas). Entre las sustancias agresivas de uso más frecuente están la lejía, el salfumán, los productos a base de sosa, los limpiadores antical y los decapantes.
- Exposición a productos tóxicos o nocivos. La exposición a productos químicos se produce mayoritariamente por vía respiratoria, es decir, por inhalación de productos químicos. Dado que en las actividades de limpieza no se suelen utilizar grandes cantidades de productos químicos y que no se da una exposición continua durante toda la jornada, sino en operaciones concretas y de duración limitada, el principal riesgo es el de intoxicación aguda por inhalación. Estas situaciones son particularmente graves cuando se producen en locales pequeños y mal ventilados.
- Riesgo de incendio o explosión. Se derivan de la manipulación de productos químicos inflamables o combustibles cerca de focos de ignición (llamas, chispas, puntos muy calientes) o de la utilización de productos de limpieza envasados en pulverizadores a presión (aerosoles) que contengan butano u otros gases inflamables como impulsores. Las operaciones que presentan mayor riesgo de incendio son las de trasvase desde recipientes grandes a otros más pequeños, debido a la posibilidad de que se produzcan derrames y emanaciones de vapores.
Figura 2.- Pictogramas GHS de peligro
Riesgos físicos | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
Explosivo Explosivos, autoreactivos, peróxidos orgánicos | Inflamable Gases, líquidos y sólidos inflamables, autoreactivos, pirofóricos, calentamiento espontáneo | Oxidante Gases, líquidos y sólidos oxidantes | Oxidante Gases, líquidos y sólidos oxidantes | Corrosivo Corrosivo para metales | |
Riesgo para la salud | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
| |
Corrosivo Corrosión cutánea; serio daño ocular | Toxicidad severa Toxicidad aguda (severa) | Toxicidad aguda Irritante, sensibilidador dermal, toxicidad aguda (dañina | Peligro para la salud Cancerígenos, sensibilizadores respiratorios, toxicidad reproductiva, órgano blanco, mutágenos de células germinales |
| |
Riesgo ambiental | |||||
![]() |
|
|
|
| |
Ambiental Toxicidad acuática |
|
|
|
| |
.- Medidas preventivas
Veamos algunas medidas preventivas básicas:
.- Información sobre los riesgos y medidas de seguridad del producto
- Cuando se manipulan productos químicos, la principal medida de prevención es que los trabajadores dispongan de la información y formación necesarias.
- Es obligatorio que todos los productos químicos peligrosos estén etiquetados. Esto debe de incluir:
- Pictogramas de peligro: uno o varios símbolos convencionales de peligro que indican los principales peligros del producto (corrosivo, tóxico, inflamable…).
- Frases de peligro: una o varias frases donde se indican los riesgos del producto: “Provoca quemaduras”, “Fácilmente inflamable”, “Irrita las vías respiratorias”…
- Consejos de prudencia: uno o varios consejos de prudencia que indican las precauciones a seguir como “Evítese el contacto con la piel y ojos” o “Manténgase alejado de fuentes de calor…”.
- Deben existir normas y procedimientos de trabajo claramente establecidos que contemplen la manera de actuar en condiciones normales y anormales.
- Los productos deben mantenerse en sus envases originales. Si es necesario efectuar trasvases, los nuevos envases, se etiquetarán adecuadamente.
- Se debe exigir a los proveedores de productos de limpieza que los suministren correctamente etiquetados, y que entreguen sus fichas de seguridad.
Figura 3.- Modelo de etiqueta para una sustancia peligrosa..
– Manipulación
- Intentar sustituir los productos tóxicos o muy agresivos por otros productos menos peligrosos que consigan la misma eficacia.
- Utilizar siempre los productos de limpieza según las recomendaciones e instrucciones del fabricante.
- Dado que las ciertas sustancias pueden desprender gases o vapores (amoníaco, disolventes…), deben de manipularse siempre con una ventilación adecuada. En caso contrario se debe utilizar una mascarilla con el filtro adecuado.
- Los productos inflamables deben mantenerse alejados de cualquier foco de ignición (llamas, chispas, puntos muy calientes). Esto incluye la pulverización de “espray”.
- Los recipientes deben mantener bien cerrados cuando no se utilizan. Cuando sea necesario efectuar trasvases, se debe evitar el vertido libre usando el equipo adecuado (dosificadores, bombas portátiles…) para evitar salpicaduras.
- Algunas sustancias, al mezclarse, pueden reaccionar violentamente y desprender gases tóxicos. Un ejemplo de este tipo de reacciones es el de la lejía con productos amoniacales o con productos ácidos.
- Ante un caso de salpicadura, sobre todo si se trata de un producto irritante o corrosivo, es imprescindible quitarse la ropa mojada y lavar la zona afectada con agua abundante. Por ello, donde se manipulen productos químicos y, deben existir puntos donde poder lavarse fácil y rápidamente.
.- Almacenamiento
- Limitar las cantidades almacenadas, en las zonas de trabajo, a las estrictamente necesarias. No acumular innecesariamente grandes cantidades; es preferible reponer los productos con mayor frecuencia.
- Los productos se deben almacenar según las normas indicadas en sus fichas de seguridad y, siempre respetando la normativa sobre almacenamiento de productos químicos.
- Dotar las zonas de almacenamiento de buena ventilación, sobre todo si se almacenan productos tóxicos o inflamables.
- Los envases de productos se dispondrán en estanterías que estarán sujetas a la pared. Es preferible que los estantes tengan forma de bandeja para poder recoger cualquier derrame que se pueda producir.
- Clasificar y agrupar los productos según sus riesgos, evitando la proximidad entre sustancias incompatibles o muy reactivas (lejía y ácidos o amoníaco, disolventes y agua fuerte, etc.).
- Los productos más utilizados y los envases más pesados se almacenarán en los estantes intermedios por ser éstos de más fácil acceso.
- Mantener los almacenes de productos de limpieza ordenados, dejando libres de obstáculos las zonas de paso.
Related Posts
- Limpieza de rincones
- La Habilidad en la limpieza
La habilidad es uno de los temas dentro de la limpieza que considero importante para…
- Limpieza de rincones
La limpieza de rincones es un determinante clave para definir las tareas, dando una visualización…